lunes, 29 de octubre de 2007

libre

miércoles, 10 de octubre de 2007

LIBRE

LIBRE

PENSAMIENTO CRITICO

http://www.eduteka.org/PensamientoCritico.php
La educación actual tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo del Pensamiento Crítico (PC) de los estudiantes; tarea esta fundamental para la vida personal y cívica de todos los miembros de la sociedad.

Ponemos a su disposición un Módulo Temático sobre PC, con el que esperamos facilitar su consulta y utilización. Agrupamos en él, organizadamente, la totalidad de los recursos sobre este tema publicados con anterioridad en EDUTEKA a los que hoy adicionamos ocho nuevos elementos.

Respecto a los numerosos Recursos de Aula contenidos en el Módulo para desarrollar el PC, utilizamos como estructura articuladora las 6 destrezas intelectuales que, para que se dé el Pensamiento Crítico, identificó el panel de expertos que publicó el Informe Delphi.


CLIK PARA REGRESAR A PAGINA PRINCIPAL

COMPETENCIAS PARA MEJORAR LA INFORMACION CMI

MODELO Y METODOLOGÍA GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) http://www.eduteka.org/CMI.php

La Competencia para Manejar Información (CMI), tema fundamental dentro de las habilidades que debe ayudar a desarrollar en el estudiante la educación en el Siglo XXl, está por lo general desatendida en nuestros países.

En este Modulo consignamos la experiencia que la FGPU ha obtenido durante los años que lleva trabajando en este campo. Este trabajo, le ha permitido refinar y aterrizar a nuestra realidad algunos conceptos y además, formular un Modelo propio para CMI y desarrollar una Metodología para llevarlo al aula. Esta última no solo posibilita la solución de Problemas de Información, sino que orienta a los docentes en el diseño de actividades de clase que ayuden al desarrollo efectivo de esta Competencia en los estudiantes.

Se incluyen también, plantillas de apoyo, recursos complementarios, temas y artículos relacionados.

CLIK PARA REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL

ESTANDERES EN TIC PARA ESTUDIANTES

http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3
Existe preocupación entre gobernantes, educadores y comunidad en general, no solamente por los resultados de los sistemas educativos, sino especialmente, por el desempeño de los jóvenes que salen de ellos a trabajar en la Sociedad del Conocimiento. Esta preocupación ha llevado a desarrollar ambiciosos Estándares Educativos que establezcan tanto lo que niños y jóvenes deben aprender, como lo que deben demostrar en las diversas disciplinas y en los distintos grados escolares. Por otro lado, los estándares permiten evaluar.
La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe decidió utilizar los Estándares en TIC desarrollados por el Proyecto NETS, liderado por el Comité de Acreditación y Criterios Profesionales de ISTE [44], por encontrarlos claramente categorizados, concretos y pertinentes. Pidió entonces permiso para traducirlos, adaptarlos y utilizarlos. Son esos estándares los que sirven de guía para medir el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el cumplimiento de los objetivos propuestos en éste Currículo.
Los criterios de formación básica en tecnología para estudiantes se dividen en seis grandes categorías que establecen un marco de referencia para los indicadores de desempeño que deben alcanzar los Estudiantes Competentes en Tecnología.
Las letras mayúsculas que aparecen entre corchetes, después de cada Logro, hacen referencia a las categorías de los criterios con los cuales está ligado cada desempeño.
Estas categorías son:
A. Operaciones y conceptos básicos
Los estudiantes demuestran una sólida comprensión de la naturaleza y operación de sistemas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Los estudiantes son competentes en el uso de las TIC.
B. Problemas sociales, éticos y humanos
Los estudiantes comprenden los problemas éticos, culturales y sociales relacionados con las TIC.
Los estudiantes hacen un uso responsable de los sistemas tecnológicos (TIC), la información y el software.
Los estudiantes desarrollan actitudes positivas hacia los usos de las TIC que apoyan el aprendizaje individual permanente, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad.
C. Herramientas de las TIC para la productividad
Los estudiantes utilizan las TIC para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad.
Los estudiantes usan las herramientas de productividad para colaborar en la construcción de modelos ampliados por las TIC, para la preparación de publicaciones y para producir otros trabajos creativos.
D. Herramientas de las TIC para la comunicación
Los estudiantes utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con compañeros, expertos y otras audiencias.
Los estudiantes emplean una variedad de medios y formatos para comunicar eficazmente información e ideas a diversas audiencias.
E. Herramientas de las TIC para la investigación
Los estudiantes usan las TIC para localizar, evaluar y recoger información de una variedad de fuentes.
Los estudiantes emplean las herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados.
Los estudiantes evalúan y seleccionan nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en base a su conveniencia para llevar a cabo tareas específicas.
F. Herramientas de las TIC para la solución de problemas y la toma de decisiones
Los estudiantes usan recursos tecnológicos para resolver problemas y tomar decisiones bien fundamentadas.
Los estudiantes emplean as TIC en el desarrollo de estrategias para la solución de problemas en el mundo real.
Ver Además
II Congreso Distrital de Informática Educativa
Módulo Aprendizaje Visual
Módulo Pensamiento Crítico
Reporte Delphi (inglés)
Herramientas para el pensamiento crítico (Intel)
Insight Assessment (inglés)
Foundation for Critical Thinking (inglés)
Pensamiento Crítico en la Red (inglés)
Mostrando Evidencias (Intel)
Habilidades para el Siglo XXI (inglés)
Semblanza de Robert Panoff, director de la Fundación Shodor
Módulo de Geometría en Matemática Interactiva
Primer Congreso Internacional sobre Mapas Conceptuales 2004.
Proyecto Conéctate al Conocimiento (Panamá).
MCII: Currículo diagramas Causa-Efecto.
MCII: Currículo Líneas de Tiempo.
MCII: Currículo Mapas / Telarañas.
Definición + Ejemplo (Mapas de Idéas).
Definición + Ejemplo (Telarañas)
Definición + Ejemplo (Organigramas)
Definición + Ejemplo (Líneas de Tiempo)
Definición + Ejemplo (Diagramas de Flujo).
Definición + Ejemplo (Diagramas de Venn)
Definición + Ejemplo (Diagrama Causa-Efecto)
Buscador de Videos de Google
ACTUALIZACIÓN DELCURRÍCULO INSA DE INFORMÁTICA
Currículo INSA de Informática 2007
Novedades de esta versión del currículo
Cómo está organizado este currículo
Estándares en TIC para estudiantes

Introducción Actualización Organización Estándares Integración (LI) Características Temas Referencias Reconocimientos
Servicios:
Principal Directorio Regístrese Envíe Contenido Quiénes Somos
Recursos:
Estándares y Currículos Proyectos Herramientas Artículos Reseñas Entrevistas

Investigaciones Libros y FragmentosESTÁNDARES EN TIC PARA ESTUDIANTEShttp://www.eduteka.org/estandaresestux.php3

HACER CLIK PARA REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL

UN CURRICULO DE INFORMATICA

INTRODUCCIÓN

El presente Currículo de Informática, para grados 3º a 11º, lo ha desarrollado la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU); institución sin animo de lucro dedicada a mejorar la calidad de la Educación Básica y Media en Colombia y en los países de habla hispana, mediante la utilización efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos.
La Fundación tiene su base en Cali y está inspirada en la vida de Gabriel Piedrahita Uribe, fallecido trágicamente en 1995 a la edad de 22 años en un accidente aéreo. Gabriel estaba dotado de una curiosidad prodigiosa, un insaciable apetito por la vida y una pasión incansable para ayudar a los demás, veía en la educación la herramienta clave para un mundo más justo, y en la difusión del conocimiento y de las experiencias y realidades compartidas de todos los seres humanos, el camino hacia la paz y la tolerancia.
Como parte de sus actividades, la Fundación publica en Internet y de manera gratuita, el Portal EDUTEKA (http://www.eduteka.org/), que ofrece toda clase de materiales, herramientas, recursos y ayudas, a docentes y directivos escolares interesados en mejorar la educación básica y media con el uso de las TIC.
En el año 1998, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe conoció el Instituto de Nuestra Señora de la Asunción (INSA), colegio privado popular regentado por la Comunidad de los Padres Basilianos ubicado en el barrio Andrés Sanín de Cali (http://www.insa-col.org/). La Fundación quedó gratamente sorprendida con la Comunidad, el colegio, la filosofía educativa, los programas y tocó la puerta proponiendo que la recibieran tanto para transformar la enseñanza de las TIC, como para ayudar a mejorar, enriquecer y facilitar, con el uso de estas, el aprendizaje en otras materias del currículo. Fue así como estableció allí, desde ese año, su programa piloto.
El INSA atiende 630 estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, desde Preescolar hasta grado once. La infraestructura física del Instituto (realizada mediante donaciones) incluye aulas de clase; laboratorios de física; química e idiomas; auditorio/teatro y dos salas de informática, cada una de ellas con 36 computadores, en Red y con acceso permanente a Internet mediante dos líneas RDSI. El Instituto dispone también de un Centro Cultural al servicio de la comunidad; dotado de biblioteca, sala de proyección y un espacio para que los niños hagan las tareas al termino de la jornada escolar.
La dirección del INSA está a cargo de un Sacerdote de la comunidad religiosa Basiliana. Cuenta con dos coordinadores académicos (primaria y bachillerato), un coordinador de disciplina, dos profesores de informática con sus respectivos monitores, además de 30 educadores más, profesionales y motivados.
La mensualidad que paga cada estudiante está en un rango entre 50.700 y 70.700 pesos (aproximadamente entre 22 y 30 dólares, para el año lectivo 2006-2007), los niños visten uniforme y en todo el colegio reinan el orden y la limpieza.
El comprehensivo Currículo de Informática y los documentos que lo acompañan que ponemos a su disposición, plasma la experiencia obtenida durante estos años y refleja no solamente la inmensa flexibilidad, actualidad, apertura mental y compromiso de los Padres, sino el interés y entusiasmo permanentes demostrado por los docentes de Informática, los demás educadores y el coordinador, que tiene la Fundación en el INSA.
Nos sentimos también orgullosos de este Currículo porque en él, de manera coherente e innovadora, se propone no solamente una metodología para adquirir competencia en el manejo de las herramientas informáticas básicas, sino su integración a otras materias del currículo, para generar ambientes enriquecidos que posibilitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior se logra por una parte, con el uso de Actividades especialmente diseñadas para desarrollar habilidades básicas en las herramientas informáticas y por la otra, con la puesta en marcha del Laboratorio de Integración, estrategia con la que se busca facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en otras asignaturas fundamentales del proceso educativo. Además, a lo largo del Currículo se plantean actividades y proyectos para desarrollar otras competencias importantes como: Aprendizaje por Proyectos; Competencia en el Manejo de Información(CMI); Alfabetismo en Medios y Aprendizaje Visual que están acompañados por el uso de Visualizadores y Simulaciones en asignaturas como matemáticas, física y química. Estas últimas, son especialmente valiosas para instituciones que carecen de laboratorios de Física y Química. Adicionalmente, incluimos entre los documentos que lo acompañan la electiva “Taller de Diseño Web” y el “Club de Robótica”.
Los nuevos componentes curriculares para los grados 6° a 9° fueron elaborados con el Modelo Curricular Interactivo de Informática (MCII) http://www.eduteka.org/curriculo2/CurriculoInteractivo.php. Herramienta que posibilita generar en línea el Currículo de Informática (plan de área) para cada grado escolar de manera sencilla, facilitando el diseño instruccional y adecuándolo a las condiciones particulares de cada institución.
Los educadores qué así lo desean, pueden hacer uso de este Currículo gratuita y libremente, siempre y cuando NO lo hagan con fines comerciales y den clara y expresamente los créditos correspondientes. Pueden adoptarlo como modelo o marco de referencia y hacerle las adaptaciones que consideren necesarias para el logro de los objetivos de aprendizaje de sus instituciones particulares, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) establecido.
Cali, Enero de 2007.Ver Además
II Congreso Distrital de Informática Educativa
Módulo Aprendizaje Visual
Módulo Pensamiento Crítico
Reporte Delphi (inglés)
Herramientas para el pensamiento crítico (Intel)
Insight Assessment (inglés)
Foundation for Critical Thinking (inglés)
Pensamiento Crítico en la Red (inglés)
Mostrando Evidencias (Intel)
Habilidades para el Siglo XXI (inglés)
Semblanza de Robert Panoff, director de la Fundación Shodor
Módulo de Geometría en Matemática Interactiva
Primer Congreso Internacional sobre Mapas Conceptuales 2004.
Proyecto Conéctate al Conocimiento (Panamá).
MCII: Currículo diagramas Causa-Efecto.
MCII: Currículo Líneas de Tiempo.
MCII: Currículo Mapas / Telarañas.
Definición + Ejemplo (Mapas de Idéas).
Definición + Ejemplo (Telarañas)
Definición + Ejemplo (Organigramas)
Definición + Ejemplo (Líneas de Tiempo)
Definición + Ejemplo (Diagramas de Flujo).
Definición + Ejemplo (Diagramas de Venn)
Definición + Ejemplo (Diagrama Causa-Efecto)
Buscador de Videos de Google
ACTUALIZACIÓN DELCURRÍCULO INSA DE INFORMÁTICA
Currículo INSA de Informática 2007
Novedades de esta versión del currículo
Cómo está organizado este currículo
Estándares en TIC para estudiantes

HACER CLIK PARA VOLVER A PAGINA PRINICIPAL.